Hoy en día, es esencial para cualquier empresa e industria, estar atentos del progreso tecnológico para no quedarse un paso atrás. La rápida incursión de la tecnología en la vida cotidiana, está cambiando los modelos de negocios y la industria logística no es la excepción.
Y aunque desde hace algunos años, probablemente ya hayas escuchado de las tendencias que te presentamos a continuación, su avance continuará a lo largo del 2018, con más fuerza.
Según Gartner, los sistemas inteligentes dominarán las tendencias tecnológicas, ya que, según un sondeo de la consultora, 40% de las empresas ya se encuentran en el proceso de probar o integrar, IA en alguna de sus áreas de negocio.
La inteligencia artificial, aporta una combinación de técnicas y algoritmos con el propósito de crear máquinas que tengan las mismas capacidades que el ser humano como; razonamiento, conocimiento, planeación y procesamiento de lenguaje, entre otros.
Cada vez más empresas integraran IA a sus unidades de negocio. Esto incluye cadenas de suministro inteligentes, basadas en sistemas de autoaprendizaje para optimizar la fabricación, logística, almacenamiento y distribución.
Hay muchas áreas de oportunidad que el sector logístico puede desarrollar, mediante la implementación de inteligencia artificial. Principalmente, en lo relacionado al análisis de “big data” que ayuda a entender mejor las preferencias de los clientes.
Aunque la fabricación tradicional, difícilmente desaparecerá, la combinación dará paso a nuevas técnicas de producción en masa que impactarán al sector logístico, el cuál tendrá que innovar para lograr complejas redes de fabricación hibrida y nuevos esquemas de servicio.
La hiperpersonalización, los almacenes bajo demanda y las entregas aún más rápidas son algunas de las áreas de oportunidad. Y es que, mediante la impresión 3D se podrán agregar características a detalle al producto o grabarle algún nombre, sin alterar procesos de producción masiva.
Así mismo los almacenes con servicios de repuesto, principalmente de post-venta pueden sustituir los grandes stocks de piezas por bases de datos digitales de modelos a imprimir.
El auge del comercio electrónico en los últimos años ha exigido a los proveedores logísticos operar más rápido y de forma más eficiente, para atender rápidamente los pedidos minoristas.
Esta nueva dinámica ya está siendo respaldada por la robótica y automatización, procesos que, en los últimos años, se han vuelto más rápidos, precisos, flexibles y accesibles debido al rápido progreso en la tecnología de agarre y sensores.
Los robots se están integrando a los almacenes de grandes firmas como Amazon, en roles de colaboración para apoyar a los trabajadores en funciones de; automatización flexible en almacenamiento y abastecimiento, descarga de tráileres o contenedores y asistencia para entregas locales.
Siendo estás, tan sólo algunas de las actividades clave, en las que robots y soluciones de automatización están ingresando a la fuerza de trabajo de la logística, con el objetivo de impulsar los procesos cero defectos e incrementar la productividad.
Los avances en tecnología de sensores e imágenes, han dado como resultado una nueva generación de vehículos autónomos más flexibles y confiables, que transformaran la logística al desarrollar nuevos niveles de seguridad, eficiencia y calidad.
Los vehículos autónomos se implementaron inicialmente en entornos cuidadosamente controlados, como almacenes y patios, para luego dar paso a la circulación por su cuenta en autopistas y calles de ciudades, aunque actualmente existen leyes que restringen el uso de estos vehículos.
Y es que, el transporte de mercancías de una ciudad a otra, suele implicar viajes largos, durante la noche o en condiciones climáticas adversas. Los proveedores de logística podrán implementar diversas tecnologías para respaldar la salud y seguridad de los conductores.
Por lo que la primera etapa de integración de está tecnología en el transporte primario y secundario, la veremos controlada por el operador, es decir, a su decisión de cuando el vehículo puede realizar la conducción y cómo parte de las labores de carga y descarga o en los engaches y desenganches, cuando se trate de un transporte de doble remolque.
En el 2017 vimos la aplicación experimental de IoT en diferentes procesos de negocios, ofreciendo claros beneficios, entre los que destacan; la optimización de tiempos, la reducción de costos operativos y un mejor aprovechamiento de los recursos.
Según The Global Innovation Index; 3 de cada 10 empresas mexicanas ya han implementado alguna solución IoT y 5 de cada 10 planea hacerlo durante el 2018. Mientras quienes ya invirtieron en IoT, lo hicieron principalmente en las áreas de monitoreo de flotillas, edificios inteligentes y operaciones de manufactura.
El mercado IoT en la industria logística va desde soluciones para el transporte; geolocalización de flotillas, manejo de rutas eficientes y sensores para neumáticos hasta soluciones para el almacenamiento como los palets inteligentes para un completo seguimiento del estado y traslado de las mercancías.
Incluso recientemente la startup Filament, anuncio la creación de un nuevo microchip que permitirá conectar dispositivos industriales y contenedores, para realizar transacciones Blockchain como la organización y pago del tránsito a través de una cadena de bloques compartida.